Problemas? Embarazo.
Cuando tengas entre 15, 16 o 17, y te sorprendiera un embarazo no creo que fuese muy agradable, es por eso problemas? dolores de cabeza? no sabes que hacer?. Ahí viene la frase de un psicólogo reconocido: "El que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
Así se sobreentiende que en esa edad se le llama embarazo prematuro ya que una mujer que esta saliendo de la pubertad a la adolescencia no esta a la altura de cuidar y proteger a su hijo cuando aún estas dependiendo de alguien más.
Pero ahí también vienen los problemas tanto psicologicos como de salud. Como por ejemplo La primera pregunta a responder es si se considera a las adolescentes gestantes como de alto riesgo obstétrico y perinatal. La segunda pregunta es cómo separar a las adolescentes que son de alto riesgo de las que no lo son. Una tercera pregunta es saber cuáles son esos factores predictores y si son biológicos o psicosociales. La cuarta pregunta es saber si es posible aplicar modelos de atención simples que permitan aplicar los factores predictores de riesgo y concentrar los recursos de mayor complejidad y de mayores costos en las adoelscentes más necesitadas.
Para aplicar un modelo de atención basado en factores de riesgo obstétrico y perinatal, conviene dividir a las adolescentes embarazadas en 3 grupos: de alto riesgo, de mediano riesgo y de riesgo corriente o no detectable.
Para aplicar un modelo de atención basado en factores de riesgo obstétrico y perinatal, conviene dividir a las adolescentes embarazadas en 3 grupos: de alto riesgo, de mediano riesgo y de riesgo corriente o no detectable.
En todo este problema se ve tanto la madurez de la persona como la compañia de la familia y cuan bien constituida esta. Ya que no siempre los factores vienen de una raíz familiar sino por factores sociales. En tanto se debe ver y analizar las diferencias entre un embarazo a una edad adecuada a la no adecuada.
La adolescente tiene poca conciencia de salud, resultándole muy difícil asumir un autocuidado debido a las circunstancias en que ocurrió el embarazo y las dificultades que éste le plantea. No tiene tiempo para pensar que debe concurrir regularmente a la consulta, ni comprende la importancia de los estudios complementarios, interpretándolos como castigo. Por ello hay que explicarle muy cuidadosamente para qué sirven y cómo se los realizarán.